martes, 31 de mayo de 2016

inyectologia

guia 1

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

1.       ¿Qué es inyectología?

Administración de los medicamentos por vía inyectable.


2.       ¿Qué vías de administración de medicamentos conoce?
-Vía oral
-intravenosa
-Intramuscular
-subcutánea
-intrarruminal


3.       ¿Qué es una vacuna?

Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.


4.       ¿Qué es un antibiótico?

es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias, de ahí que se les conozca como antibacterianos. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes.

5.       Es lo mismo, ¿vacunar que inyectar?



 Una inyección es una inoculación de una sustancia o fármaco en cualquier parte del cuerpo. Pueden ser de varios tipos: intravenosas (cuando se pincha en vena), intramuscular (en músculo, lo más utilizado es el deltoides y el glúteo) o subcutánea (en el tejido dérmico subcutáneo); hay algunas más pero se utilizan menos (intratecal, intraarticular, intraarterial, etc...).
Las vacunas no tienen nada que ver, en primer lugar dependiendo del tipo de vacuna tienen una técnica de inyección diferente, además de existir algunas como la de la polio que se toman de forma oral. Una vacuna consiste en los antígenos muertos o atenuados que se introducen en el cuerpo para que éste reaccione contra ellos y cree sus propios anticuerpos. 


Consulte en internet.
Recomendaciones para construcción de cercas eléctricas y con alambre de púas.

 Es muy práctica la construcción. El gasto se mide en kilómetros. Por ejemplo, en 1.000 metros de cerca eléctrica, el ganadero puede pagar entre $1 millón o $1 millón 200; para esos mismos metros, en alambre de púas, el productor invertiría hasta $3 millones, Primero, la cerca eléctrica no le causa ningún daño al ganado: ni corte, ni irritaciones. Mientras que el de púas, en una estampida o un ganado arisco, puede generar que se corte o enrede. De igual forma, con la eléctrica el predio tiene un manejo de brote, pues el ganado no se devolverá a pisotear lo que ya se comió, lo que genera la renovación forrajera mucho más rápido, 
Al requerir menos mantenimiento, las cercas duran más. Eso lo generan las eléctricas, las cuales tiende a durar el doble que una de púas. Además, los postes no se aflojarán tanto por los golpes del ganado, pues con la electricidad los animales no se acercan
(Largo de los postes, altura a la que deben quedar los postes, grosor de los postes, como tensionar el alambre, etc.)
·         postes de fibra de vidrio 3m, postes eléctricos de fibra de vidrio, postes de fibra de vidrio
·         Postes. Los postes serán de concreto reforzado (ver esquema 1) o de madera inmunizada. Los postes se colocarán con una separación máxima de 2,0 m o la encontrada en el cerco a reponer, estarán enterrados 0,50 m como mínimo y tendrán 2,20 m de longitud, excepto cuando se estipule otra dimensión. En los cambios de dirección, portones, o a una distancia máxima de 100 m, se instalarán postes de temple enterrados 0,80 m como mínimo, arriostrados convenientemente por medio de pie de amigos, constituidos por postes de suficiente longitud o piezas de madera aserrada y encajados a unos 0,15 m del extremo superior en ranuras labradas antes de la inmunización en el poste de temple.
·         De 5 cm o 8 cm de grueso el poste más recomendado para los potreros
·         Podemos tenconar el alambre con torquinetes, torniquetes, tensor de alambre, tensor carraca para cercas eléctricas: para tensionar cercas de púas es tensor de alambre y empalme de alambre.
Recomendaciones para la construcción de corrales de manejo bovino.
TAMAÑO: La mayoría de los establecimientos   sobredimensionaron  los corrales, es extremadamente común pensar tengo 1000 cabezas hago corrales para 2000, luego normalmente encierro máximo unas 500 por vez, es decir sobredimensione 3 veces, este sobredimensionamiento deja de ser inversión y es gasto  sin sentido. Pensemos esto un animal grande 400 kgs ocupa 1.20 mts2, en los corrales debemos otorgarle entre 2 y 2,50 mts2 por animal, si como máximo puedo llegar a encerrar  500 cabezas  la superficie estará entre 1000 a 1250 M2, esto es un largo 40 por un ancho de 30 mts. Siempre es recomendable hacer una ensenada grande con agua  que alimente la zona de trabajo, que deberá ser lo más chica posible.





2. UBICACION EN SU ESTABLECIMIENTO :  Si Ud. Opta  por los  corrales convencionales de postes y maderas y una vez que  lo haga no tendrá la posibilidad de moverlos , trate de encontrar el punto más equidistante respecto de la totalidad de sus rodeos , no busque su conveniencia por proximidades a accesos  o caminos , porque perderá mucho tiempo en arreos . Si Ud. opta por corrales móviles, no tendrá problemas podrá probar varios sitios hasta que encuentre su lugar más beneficioso.

3. CARGADORES: En este punto  le solicito rompa su pauta cultural con los cargadores fijos, opte por el portátil, piense en el tiempo que se ahorrara en arreos y el consiguiente beneficio de no mover innecesariamente a sus animales.




4. ANGULOS DE 90º: Son totalmente innecesarios en los corrales,  trate de eliminarlos  solamente sirven para que su ganado se amontone en ellos impidiendo una fácil y rápida circulación. El ganado bovino se mueve en forma circular, alrededor de su líder, eliminando los rincones Ud.  estará  interpretando a su ganado, es decir trabajara CON y no CONTRA .




5. MANGAS: Estas deben tener un  largo entre 6 y 8 mts.  El error más común es hacerlas demasiado largas, con un toril muy grande.  El largo de la manga no determina la velocidad de trabajo. La velocidad de trabajo la da el paso del animal que debe ser tranquilo, ni trote, ni corree, paso fluido. Para que el paso sea fluido debe trabajarse con una adecuada proporción entre el largo de la manga, el tamaño del toril y ante toril tal como se indica más abajo.


6. TORILES: Redondos, tipo 1/2 botella o triangulares son las distintas variantes que pueden tomar.  El mejor es el  redondo,  los otros modelos tienen ángulos de 90º con sus consiguientes problemas. Pero el error común que más he observado es que cuando llenan el toril, lo llenan en su totalidad quitándoles toda la posibilidad de movimiento a los animales y peor es cuando estos quedan mirando para el lado contrario de la entrada de la manga, es entonces cuando comienzan a picanear y pegar  para que estos giren. Imagínese Ud.  En un lugar  atiborrado de gente y encime le peguen,  lo que tratara de hacer en ese estado de desesperación será cualquier cosa menos la lógica, lo mismo ocurre con sus animales. SOLUCION: muy sencilla llene solamente un 70 % de la superficie del toril, esto permitirá movilidad. Trabajará más rápido, sin agresión y tranquilamente.  El toril tampoco se escapa a  la sobredimensión. Una ecuación correcta  es : Manga (6 mts)  5 animales  , Toril  Circular ( 3.5 mts diámetro ) 15 / 18 cabezas , Ante toril  con capacidad de 40/45 cabezas . Con estas proporciones  1:3:3 Ud. asegurara un fluido tránsito de sus animales 


LOS PROCESOS MICROBIOLÓGICOS EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Basados en la información encontrada AQUÍ resuelva las siguientes preguntas:
1.       Consigne y explique las fuentes de origen de la materia orgánica en los suelos
La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña porción, formada por los restos vegetales y animales que por la acción de la micro biota del suelo son convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes para las plantas, asegurando la disponibilidad de macro y micronutrientes. Cuando son agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los microorganismos del suelo transforman los compuestos complejos de origen orgánico en nutrientes en forma mineral que son solubles para las plantas; pero este proceso es lento, por lo tanto la materia orgánica no representa una fuente inmediata de nutrientes para las plantas, sino más bien una reserva de estos nutrientes para su liberación lenta en el suelo.

2.       ¿Cómo se constituye la materia orgánica?

La materia orgánica (o material orgánico, material orgánica natural, MON) es materia compuesta de compuestos orgánicos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales y sus productos de residuo en el ambiente natural.1 Las estructuras básicas están formadas de celulosa, tanino, cutina, y lignina, junto con varias otras proteínas, lípidos, y azúcares. Es muy importante en el movimiento de nutrientes en el medio ambiente y juega un rol en la retención del agua en la superficie del planeta Tierra. Todos los organismos vivos están formados de compuestos orgánicos. Mientras están vivos ellos secretan o excretan materiales orgánicos tales como heces en los suelos, se desprenden de porciones de sus cuerpos tales como hojas y raíces y luego que el organismo muere, su cuerpo comienza a descomponerse, y desmembrarse gracias a la acción de bacterias y hongos. Es posible se formen moléculas grandes de materia orgánica por polimerización de diversas cadenas cortas producto de materia descompuesta. La materia orgánica natural puede variar mucho, dependiendo de su origen, modo de transformación, edad, y medio ambiente, por lo tanto sus funciones vio-físicas-químicas presentan gran variación dependiendo de los tipos de ambientes.

3.       ¿Cómo se metabolizan las fuentes de carbono?

Los carbohidratos desempeñan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos: 1) aporte energético –la más importante-, ya que los carbohidratos aportan 4 kcal por gramo de peso seco, es decir, sin considerar el contenido en agua que pueda tener el alimento que contiene al carbohidrato. Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos en forma de glucógeno -habitualmente no más del 0,5% del peso del individuo-, el resto se transforma en grasa y se acumula como tejido adiposo en el organismo; 2) ahorro de proteínas, si la ingesta de carbohidratos es insuficiente, nuestro organismo utiliza las proteínas para obtener energía, relegando así su función plástica; 3) regulación del metabolismo de las grasas, en caso de ingestión deficiente de carbohidratos las grasas se metabolizan anormalmente, acumulándose en el organismo cuerpos cetónicos -productos intermedios de este metabolismo- provocando cetosis, que cursa con inapetencia, dolor abdominal, náuseas y decaimiento, que según la EFSA puede prevenirse ingiriendo entre 50 y 100 g de carbohidratos glicémicos

4.       Describa el proceso de biodegradación de azúcares y almidones en el suelo.
Biodegradación de los azúcares

Estos compuestos son los primeros atacados por los microorganismos cuando los tejidos vegetales son incorporados al suelo "desapareciendo" en pocos días, mediante reacciones hidrolíticas simples.
Por lo general los hongos y las levaduras emplean estos compuestos más rápidamente que las bacterias y actinomicetos. No obstante, todos ellos participan en su biodegradación.
Los productos finales de la mineralización de los azúcares simples son el CO2 y H2O, pero las etapas y metabolitos intermediarios son muy diferentes, según las condiciones medioambientales y el tipo de microorganismo participante.
La ecuación general de la biodegradación es:






5.       Describa el proceso de Biodegradación de las celulosas y hemicelulosas  en el suelo
De manera general, en los suelos de clima templado es mayor el contenido de materia orgánica que en los de zonas tropicales, pues en estos últimos no se acumula como en aquellos, ya que las condiciones edafoclimáticas de los trópicos, favorecen la mineralización o biodegradación de la materia orgánica por los microorganismos.
Como fuentes de origen de la materia orgánica en los suelos, se tienen:
1. Materia orgánica de origen vegetal.
2. Materia orgánica de origen animal
3. Materia orgánica de origen microbiano.
Materia orgánica de origen vegetal
Es la que llega al suelo a través de los restos vegetales. Este tipo de materia orgánica pude incrementarse a través de la rotación de cultivos, los abonos verdes, aporte de plantas inferiores como las algas y los líquenes, además con la aplicación de subproductos agrícolas como cachaza, paja de caña de azúcar, etc.
Materia orgánica de origen animal
Es la que llega al suelo a través de los restos animales al morir y por sus deyecciones sólidas y liquidas. Ej.: Estiércol y guano de murciélago, humus, lombrices, purín, etc.
Materia orgánica de origen microbiano
Es la que llega al suelo a través de las células al morir y por los metabolitos expulsados al medio.






6.       Describa el proceso de Biodegradación de las ligninas  en el suelo.
Biodegradación de la lignina
La lignina es muy resistente a la degradación enzimática y de los compuestos de la materia orgánica es el último en descomponerse. Se encuentra en todas las plantas en concentraciones variables.
En condiciones naturales la lignina tiende a acumularse, debido a la resistencia a la degradación, por lo que contribuye a la formación y acumulación del humus en el suelo.
Se puede descomponer tanto aeróbica como anaeróbicamente y la descomposición está afectada por la temperatura, el nitrógeno disponible y otros constituyentes de los restos de las plantas que se están descomponiendo.
En la descomposición aerobia de la lignina a temperaturas medias participan principalmente hongos Basidiomicetos.
Los Fito patólogos dividen los hongos destructores de la madera en dos grupos:
Hongos de la pudrición parda, que afectan la celulosa y no a la lignina.
Hongos de la pudrición blanca, que destruyen tanto a la celulosa como a la lignina.






7.       ¿Cómo se degradan los plaguicidas en el suelo?
Biodegradación de los plaguicidas
Aunque la era de la quimización en la agricultura está pasando, aún es importante la cantidad de plaguicidas que se emplean en el combate de plagas, enfermedades y malezas que afectan los cultivos agrícolas. Para muchos la quimo plaguicidas deben "desaparecer" pues de lo contrario ocasionarán graves daños en la naturaleza.
Las vías a través de las cuales los plaguicidas pueden "desaparecer" en el suelo son las siguientes:
Lixivian (arrastre o lavado por el agua).
Evaporación (por efecto del calor).
Foto descomposición (por acción de la luz).
Adsorción (retención en las mielas coloidales).
Absorción (por las plantas).
Biodegradación (degradación microbiana).
Si bien estas dos últimas vías son las más importantes, puede afirmarse que la biodegradación por los microorganismos es la más efectiva y la que en mayor grado provoca la permanencia y la pérdida de actividad del plaguicida en el suelo.
Para que un plaguicida sea biografiado en el suelo, debe cumplirse que:
El plaguicida sea capaz de inducir la síntesis de enzimas necesarias para su degradación.
Los microorganismos capaces de degradarlo, sean propios del suelo o capaces de desarrollarse en él.
El plaguicida se encuentre en forma asequible (no adsorbido) a los microorganismos.
Entre los factores que influyen en la biodegradación de los plaguicidas en el suelo están:
La estructura química del plaguicida.
La complejidad de la molécula influye en el tiempo de persistencia del plaguicida, pues a mayor complejidad mayor tiempo de persistencia.
Ejemplo, el clásico herbicida 2, 4 – D desaparece del suelo en 6 a 8 semanas, mientras que otro clásico como el 2,4,5 – T demora 1 año o más en el suelo. En la estructura de este último existe un átomo más de Cloro.
La dosis de la sustancia activa.
En sentido general, mientras mayor sea la cantidad o dosis de plaguicida aplicado, mayor será su persistencia.
Factores edáficos.
El pH, humedad, temperatura y nivel de nutrientes que favorezcan el crecimiento microbiano en el suelo, influye favorablemente en la descomposición del plaguicida y en su menor permanencia.
Interacción entre los microorganismos edáficos y los plaguicidas.
Tal interacción puede verse en dos sentidos:
Primero: Efectos de los plaguicidas sobre la micro flora edáfica y sus actividades:
1. Los plaguicidas pueden modificar la composición cuantitativa y cualitativa de la micro flora.
2. Pueden afectar actividades microbianas como la nitrificación, fijación biológica del N2 y la cantidad de CO2 evolucionado.3.  En algunos casos pueden afectarse las estructuras microbianas.
Se ha demostrado, que tales efectos no son permanentes, sino que duran un periodo de tiempo más o menos largo, después del cual el suelo recupera su equilibrio normal.
Segundo: Efectos de la flora microbiana sobre los plaguicidas.
De los plaguicidas, pese a su amplio uso, los más ampliamente investigados han sido los herbicidas, demostrándose que los mismos pueden ser biodegradados por la micro flora telúrica.
Algunos autores han encontrado bacterias que descomponen el Da lapón (2,2 Di cloro propano), entre las que se mencionan los géneros Agrobacterium y Pseudomonas.
Otros autores han comprobado que en el suelo ferralítico rojo, especies de Pardomontes, Acobardarte como bacterias y Aspergillus y Fusarium como hongos, fueron capaces de descomponer la 3,4 Dicloroanilina en un período de tres semanas.
También se ha comprobado que los actinomices en suelos cultivados con arroz, son capaces de degradar el Diazoan.





8.       ¿Qué efectos producen en la micro flora del suelo?
9.     Composición cualitativa de la micro flora.
10.   No todos los grupos microbianos tienen la misma eficiencia en el metabolismo de los compuestos carbonados, medida dicha eficiencia en % de carbono total transformado en carbono protoplasmático.
11.   Por ejemplo, los hongos toman de 30 a 40% del carbono con fines plásticos, las bacterias aerobias del 5 al 10% y las anaerobias del 2 al 5%. Estas últimas son muy ineficaces y dejan todavía gran cantidad de productos ricos en carbono sin degradar totalmente.



 
12.   ¿Qué efectos produce la microflora del suelo en los plaguicidas?

·          El pH del suelo.
Este factor influye notoriamente, ya que afecta la composición cualitativa de los microorganismos del suelo y su actividad enzimática y metabólica.
·         4- Nivel de nitrógeno mineral en el suelo.
La presencia de suficiente nitrógeno mineral en el suelo, permite altos niveles de descomposición del material carbonado, al posibilitar una adecuada relación C/N en el protoplasma microbiano, aumentando de esta manera el CO2 desprendido producto de la biodegradación microbiana.
Puede señalarse además, que la mayor parte del carbono de la materia orgánica descompuesta por los diferentes microorganismos del suelo, se libera en forma de CO2, pero incorporan cantidades variables de carbono en los compuestos orgánicos de las células microbianas. Para incorporar el carbono en el protoplasma y otros compuestos orgánicos en sus células, los microorganismos deben utilizar, al mismo tiempo, otros elementos nutritivos, de los cuales los más importantes son N, P, y S.
En general los factores antes mencionados, unidos a otros como un fino estado de desintegración del material carbonado y adecuados valores de temperatura (30 a 45ºC), humedad (65 a 85% de la capacidad de campo) que favorezcan las poblaciones microbianas y sus actividades, incrementan el CO2 evolucionado o emitido en los suelos. Tales aspectos deben tenerse muy en cuenta a la hora de estimar el grado de acumulación o descomposición de la materia orgánica.
El CO2 evolucionado, producto de la actividad biológica en los suelos, juega un papel importante en los procesos pedogenéticos o de formación del suelo, pues el mismo se combina con el agua libre formando ácido carbónico:

el cual reacciona con las rocas y minerales, produciéndose nuevos compuestos, fraccionándose las rocas, etc. Este ácido carbónico formado participa también en la  del fósforo insoluble y en la movilización de otros elementos del suelo.

solubilizarían


13.   Construya un mapa conceptual acerca de la evolución del CO2 en el suelo y los factores que inciden en este proceso.
                                 
                                                                                   guía 3


   INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO DE GUADALUPE
ÁREA PENSAMIENTO AGROPECUARIO

GUÍA 3 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


Basado en los documentos enviados por correo electrónico complete el glosario.

Principio activo: Es un antígeno
Mico plasma: bacterias que carecen de pared celular
Víricas: relativo a los virus.
Disgenesicas: selección de variables genéticas negativas
Unísono: unanimidad.
Idiotipo: determinante individual, que diferencia una molécula, de un anticuerpo en concreto, de cualquier otro anticuerpo.
Excipiente: Se trata de diluyentes líquidos o sólidos que permiten conseguir La concentración de principios activos (antígenos) en el producto final de forma que este sea fácilmente dosificable. Entre ellos están: Suero fisiológico, leche descremada.
Dosificación: Fijación de la cantidad de medicina o de otra sustancia que debe ingerirse en cada toma.
Terapia: Tratamiento que se pone en práctica para curar una enfermedad
Vía de administración: es la vía  por donde ingresa los medicamentos.
Vacuna: Las vacunas son antígenos preparados para ser usados en la prevención de enfermedades causadas, a las aves y al ganado, por bacterias, virus, mico plasmas, hongos, protozoos y parásitos o sus toxinas. Se establecen diferentes tipos de vacunas en función del tipo de antígeno que a su vez determina el método de elaboración
Inyección: es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección.

Lea el enunciado y complétalo.

La administración de los medicamentos en los tratamientos que se aplican a los animales es una parte esencial para determinar el éxito del tratamiento, puesto que una modificación, aunque sea pequeña puede significar el fracaso del tratamiento mismo. Las dosis, vías de administración, medidas de peso, medidas del volumen, cálculos de las dosis y medidas higiénicas-sanitaras respectivas en la aplicación de los productos deben ser respetadas tal como las indique el Médico Veterinario, o en su defecto, el prospecto adjunto del producto.

Medidas de peso:

Un gramo (g) es igual a_____________1000mg
Un miligramo (mg) es igual a________________________1800 UI (UI, Para penicilinas)
 Un millón de UI son iguales a________________________555 (mg de penicilina)
1 libra (lb) es igual a ______________500 Gramos (gms)
Un Kilogramo es igual a _________2 lbs
Medidas de capacidad, para líquidos:
Un litro (l) es igual a _____________1000 mililitros (ml)
Un ml es igual a______________1 centímetros cúbicos.
Un ml es igual a______________ 20 gotas (para suero en la vena o intraperitoneales)

Resuelva el problema

Vea la información que se da a continuación. Si la concentración es del 5%  ¿Cuántos miligramos por mililitro de oxitetraciclina contiene el frasco de la imagen.
50 ml*5% de concentración/100=2.5 ml de concentración=1 ml=1000mg entonces 2.5/1000mg=25 mg


Revise el ejemplo:





Lea las indicaciones:



Realice los cálculos:

¿Cuánto le debo aplicar a un ave que tiene 3 kg de P.V.?
0.5ml*3kg=1.5ml

¿Cuánto le aplico a un ternero de 200 Kg de P.V. durante el día?
120 ml cada 3 horas= 24h/3h=8 veces al dia = 120ml*8 veces al dia=960 ml por dia

BETA – STREP


PROPIEDADES: BETA – STREP es un compuesto antibiótico – antiinflamatorio de amplio espectro, gracias a la combinación de Penicilinas y Estreptomicina con el esteroide Dexametasona.
INDICACIONES: BETA – STREP se recomienda como antibiótico antiinflamatorio en aquellas enfermedades, ocasionadas por bacterias sensibles a Penicilina y Estreptomicina que cursan con procesos inflamatorios y/o tóxicos que impiden una recuperación rápida de los animales y que de esta forma disminuyen más su productividad. BETA – STREP, esta recomendada en: Neumonías, Traqueobronquitis, Castraciones, Orquitis, Acrobustitis, Cervicitis, Cistitis, Pododermatitis, Endotoxinas o Septicemias, Mastitis, Problemas Dentarios, Glositis, Lesiones Oculares de tipo inflamatorio, Problemas Articulares con compromiso infeccioso, Tétanos, Infecciones Renales, Septicemia hemorrágica, Meningitis, Adenitis, Heridas causadas por objetos corto-punzantes, en todas las especies domésticas tales como: vacunos, equinos, porcinos, ovinos, caninos, etc.
También puede utilizarse como coadyuvante, por su acción antibacterial antiinflamatoria en enfermedades virales tales como fiebre aftosa, estomatitis, distemper canino.
DOSIFICACION: Administrar 1 ml. de la suspensión por cada 20 kg de peso, vía intramuscular profunda, cada 24 horas. En forma práctica, un frasco de 3’3 alcanzaría para un animal hasta de 300 kg. Para animales mayores de 300 kg, hasta 600 kg, utilice un frasco de 6’6. Repita el tratamiento por un mínimo de (3) tres días. Para continuar el tratamiento, consulte al Médico Veterinario.
PRESENTACIÓN:
Frasco ampolla de 3 millones de penicilina y 3 gm de Estreptomicina más 7.5 mg de Dexametasona, con diluente. Utilice 12.5 ml de diluente por cada frasco.
Frasco ampolla de 6 millones de penicilina, 6 gm de Estreptomicina más 15 mg de Dexametasona, con diluente. Utilice 25 ml de diluente por frasco.
PRECAUCIONES: BETA-STREP, no debe aplicarse a animales. en gestación.
La leche no debe darse al consumo humano hasta 72 horas después del último tratamiento, pero si puede suministrarse a terneros.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad individualizada a sus componentes.
REG. ICA. No.: 4293 DB


¿Cuál es la vía de administración recomendada para este producto?
INTRAMUSCULAR

¿Cuál es el tiempo de retiro de este medicamento?
3 DIAS*24 HORAS= 72 HORAS



OXIBENDAZOLE
COMPOSICIÓN: Cada 100 gms de la formulación contiene 10 gms de Oxibendazole.
INDICACIONES: Antihelmintico para cerdos de todas las edades. CERDINUN actúa contra los siguientes parásitos: Ascaris suum; Oesophagostomun s.p.p., Trichuris suis, Hyostrongylus rubidius y Strongyloides ransoni. CERDINUN es ovicida, larvicida y adulticida y puede administrarse a lechones, cerdos y verracos sin contraindicación alguna.
ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: CERDINUN:  se  administra  oralmente, mezclado con el alimento, a razón de 1 gm por cada 10 kgs de peso vivo.
PRECAUCIONES: Manténgase  este  medicamento  fuera  del  alcance de los niños.   No sacrifique los cerdos hasta 14 días después del tratamiento.
PRESENTACIONES: Sobres de 10 gms, en caja dispensadora  por 50 unidades.
REG. ICA No.3972-DB


¿Cuánto de este producto le debo aplicar a un verraco de 200 kg de P.V.?
1gr/kg de peso vivo …200kg de P.V/10 kg=20kg=20gr de dosis

¿Cuál es el tiempo de retiro para este medicamento?
14 DIAS* 24 horas (336 HORAS).

Enumere las medidas que se deben tener en cuanta antes de aplicar cualquier medicamento.

1.       Administrar el medicamento correcto
2.       Aplicar la dosis correcta
3.       Utilizar la aguja correcta en caso de inyección


¿Qué otras vías de administración de medicamentos podemos utilizar?


.Subcutánea

.intramuscular

.intravenosa

.oral

.tópica

.rectal

.oftálmica

.vaginal

.óptica.

practica #1



Esta practica se realizo el día 27 de enero del año 2016, en la finca San Andres, en la vereda centro llano del municipio de Guadalupe.




 La inyección subcutánea consiste en la introducción de medicamentos en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente.


La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión entre el tejido subcutáneo y la sangre, la velocidad de absorción es mantenida y lenta, lo que permite asegurar un efecto sostenido.


La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles y no irritantes en los tejido, debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor y necrosis en el tejido 


Las zonas más habituales para la punción subcutánea son: los brazos, los muslos, la región periumbilical. Todas ellas se caracterizan por tener una baja vascularización.


diferencia entre inyección y vacuna


inyección:


 Una inyección es una inoculación de una sustancia o fármaco en cualquier parte del cuerpo. Pueden ser de varios tipos: intravenosas (cuando se pincha en vena), intramuscular (en músculo, lo más utilizado es el deltoides y el gluteo) o subcutánea (en el tejido dérmico subcutáneo); hay algunas más pero se utilizan menos (intratecal, intraarticular, intraarterial, etc...).
vacuna:


Las vacunas no tienen nada que ver, en primer lugar dependiendo del tipo de vacuna tienen una técnica de inyección diferente, además de existir algunas como la de la polio que se toman de forma oral. Una vacuna consiste en los antígenos muertos o atenuados que se introducen en el cuerpo para que éste reaccione contra ellos y cree sus propios anticuerpos.
Por lo tanto esa creencia tuya de inyección en glúteo y vacuna en hombro es totalmente errónea.




  • Allí  en esta practica aplicamos "clostrisan p" es una vacuna polivalente a base de bacterinas y toxoides inactivados para la prevención de enfermedades Clostridiales y Pasteurelosis (Muerte súbita y Fiebre de embarque)




DOSIS: Bovinos: 5 mL. Ovinos y caprinos: 2 mL. Vía subcutánea. Agitar antes y durante el uso. En los animales que se administra por primera vez (primovacunación), aplicar la vacuna a los 3 meses de edad. Revacunar estos animales a los 21 días  después de la primera dosis, para lograr una inmunidad con adecuados niveles de protección. Posteriormente los animales se deben vacunar anualmente.



TIEMPO DE RETIRO: No aplicar en animales destinados al consumo humano inmediato




CONTRA INDICACIONES Y PRECAUCIONES: La inoculación de la vacuna puede producir en animales sensibles un pequeño nódulo en el punto de aplicación, algunas veces con dolor; el cual desaparecerá en pocos días.Por tratarse de una aplicación parenteral deben tomarse estrictas medidas de asepsia. Es necesario vacunar animales desparasitados, en buen estado nutricional y totalmente sanos. Conservación: Entre 2 y 8 °C, protegido de la luz. No congelar. Periodo de Validez: 18 meses a partir de la fecha de elaboración.
MODO DE APLICACIÓN: Inyectable



PRACTICA VACUNACION FIEBRE AFTOSA

AFTOGAN® 2 ML:
DESCRIPCIÓN
Vacuna oleosa concentrada para prevenir la fiebre aftosa en bovinos. Suspensión bivalente del virus de la fiebre aftosa elaborada con los subtipos A24 Cruzeiro y O1 Campos cultivados en células BHK (riñón de hámster Lactante) inactivados con BEI y emulsionados en adyuvante oleoso. Inmunización activa de bovinos sanos desde los 3 meses de edad. Esta vacuna es producida en la planta NSB3A de VECOL que cumple normas internacionales de bioseguridad y cuenta con tecnología de punta de reconocimiento a nivel latinoamericano.
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 2 mL contiene:
Virus inactivados de la fiebre aftosa A24 cruzeiro y O1 campos 1,2 mL
Adyuvante oleoso 0,8 mL
USO EN: INDICACIONES: Vacuna oleosa inactivada para la inmunización de bovinos sanos contra la fiebre aftosa.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:  Dosis En bovinos, aplicar 2 mL por vía intramuscular, en el anca o tabla del cuello delante o detrás de la paleta o vía subcutánea en el pliegue de la cola (isquiorrectal).
PRECAUCIÓN: Como sucede en otras vacunaciones, en animales susceptibles pueden presentarse reacciones anafilácticas después de su uso: se recomienda disponer de un botiquín de emergencia que contenga: un antihistamínico (Alervec), un antiinflamatorio (Flunixina) y un broncodilatador.
PRESENTACIONES: Frascos por 10, 25 y 50 dosis.
             



¿Qué es la Fiebre Aftosa?
La Fiebre Aftosa es una enfermedad viral, muy contagiosa, de curso rápido que afecta a los animales de pezuña partida o hendida; se caracteriza por fiebre y formación de vesículas principalmente en la cavidad bucal, hocico, espacios interdigitales y rodetes coronarios de las pezuñas.


¿Quien la produce?
El agente etiológico de la Fiebre Aftosa es un virus perteneciente a la familia Picornaviridae.
Existen 7 serotipos diferentes del virus estando presentes en América del Sur solo los serotipos A, O y C

Qué animales se contagian?
Todas las especies vinculadas (los animales de pezuña partida) domésticas o salvajes son susceptibles a la enfermedad. A su vez, esta condición natural se ve determinada por los factores de explotación y manejo.
La Fiebre aftosa es considerada una infección propia de bovinos, ovinos, bufalinos, caprinos, porcinos, bisontes, jabalíes, camellos, llamas, alpacas, vicuñas, guanacos, antílopes, ciervos y venados. Entre las especies no vinculadas, se ha demostrado la susceptibilidad de los elefantes y de los carpinchos (Hydrochoerus hydrochoeris). En los humanos se presenta muy excepcionalmente.


¿Cómo es el ciclo de la enfermedad?
En su etapa inicial, el foco primario de infección está asociado con la puerta de entrada del virus
De acuerdo con cuál sea el lugar de ingreso, entre la introducción del virus y la aparición de las primeras lesiones, transcurre el período de incubación, que varía en extremos de doce horas a catorce días, caracterizados por dos fases distintas.
La primera es la fase del eclipse, donde el virus no es localizable. Puede durar pocas horas y corresponde a la penetración intracelular del agente y a la formación de nuevos viriones, que son transferidos a todo el organismo mediante la vía sanguínea y linfática.
La siguiente, fase prodrómica, tiene gran importancia epidemiológica, pues los animales no presentan las lesiones características de la aftosa, mostrando síntomas inespecíficos que pueden confundirse con cualquier otra enfermedad.
Esta es la fase en que ocurre una amplia distribución del agente infeccioso en el organismo. Desde el punto de vista del contagio a otros animales y antes de la aparición de las lesiones características, este es el momento de mayor peligrosidad para la difusión de la enfermedad.

Cuál es el patrón que sigue el desarrollo de la enfermedad?
Generalmente, el desarrollo de la Fiebre aftosa, puede caracterizarse por el siguiente patrón:
Ingreso del virus por alguna de las alternativas planteadas.
Infección de las células del área oro faríngea (mucosas nasales, laringe, faringe,esófago, tráquea y pulmón).
Multiplicación del virus en el área oro faríngea y diseminación a las células adyacentes.
Pasaje del virus a los vasos sanguíneos y linfáticos.
Infección de los ganglios linfáticos y otras glándulas.
Infección de las células en los sitios de predilección para el desarrollo de lesiones.
Presencia de virus en varias secreciones.
Inicio de la fiebre.
Aparición de vesículas en las cavidades oral, nasal, patas y a veces en el rumen en las especies de esta condición.
Salivación, descarga nasal y renguera.
Ruptura de vesículas y evolución de signos clínicos.
Fin de la fiebre.
Fin de la viremia y comienzo de la producción de anticuerpos detectables.
Descenso de la concentración de virus en varios fluidos y tejidos.
Inicio de la cicatrización de las lesiones mientras el animal vuelve a alimentarse.

 de virus en varios fluidos y tejidos.
Inicio de la cicatrización de las lesiones mientras el animal vuelve a alimentarse.

En esta práctica realizamos unas actividades imprevistas, que fue una intervención de una vaca que tenía un problema de mastitis y el profesor Jaime se había dado cuenta hacia dos días y el no quiso intervenir la vaca para dejarnos la práctica a nosotros y esto lo realizamos de la siguiente manera: practicamos derrivamiento luego le introdujo la jeringa por el peson de la vaca se le aplico flumastin,
 
pero también aplicamos unimast 20 que  se le aplico por vía intramuscular:

La mastitis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria, en la  cual la inflamación se produce como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón, de diferentes tipos de bacterias, micoplasmas, hongos, levaduras y hasta algunos virus, encontrados en el medio ambiente de la vaca, como son los lotes pavimentados, sucios, húmedos y sobrepoblados donde predomina el estiércol, mismo que contribuye a las infecciones corniformes que se acentúan en época de lluvias.
Sin embargo, las bacterias de los géneros Staphylococcus, Estreptococos, Corynebacterium y algunos gérmenes Gram negativos, son responsables de más del 90% de los casos clínicos y subclínicos, motivos por el cual reduce la producción del volumen de leche, alterando también su composición y sabor. Esta enfermedad provoca grandes pérdidas económicas a la industria lechera, debido a que no se identifica fácilmente por examen visual, ni por leche obtenida en la copa de ordeño.
Las pérdidas causadas por mastitis se clasifican:
 En los casos de mastitis clínica.
1.     Perdida por baja producción del animal enfermo.
2.     Perdida de producción por la duración de la eliminación del medicamento.
3.     Frecuentemente hay un perjuicio duradero en el rendimiento de la vaca.
4.     Costos de medicamentos y del Médico veterinario.
5.     Aumento en los costos de la mano de obra.




En los casos de mastitis subclínica.
1.     Una considerable reducción en la producción diaria de leche.
2.     Cambios importantes en la composición de la leche.*
3.     Se perjudica el valor higiénico de la leche.
4.     Los daños causados a través de la mastitis subclínica son mucho mayores, ya que esa forma de mastitis es unas 20 a 50 veces más frecuente que la mastitis clínica.

 practica #2
:intrarruminal
                                                                canalización 
                                                                intramuscular profunda
                    
                  sujecion y derrivamiento                                                intrarruminal
           
PURGANEX 25% CO 

El antiparasitario de mayor cubrimiento con acción ovicida y larvicida en ganadería, de aplicación oral e intrarruminal

COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contienen:
Albendazol micronizado 25.0 g
Excipientes, c.s.p. 100 mL


USO EN:



INDICACIONES: Tratamiento del parasitismo interno producido por parásitos gastrointestinales, pulmonares, cestodos y tremátodos (faciola hepática).
DOSIS:
En bovinos: 5 mg/kg de peso, en la práctica 1 mL de PURGAN 25% Co. por cada 50 kg de peso.
Dosis fasciolicida: 10 mg/kg de peso, en la práctica 2 mL de PURGANEX® 25% Co. por cada 50 kg de peso.
PRECAUCIONES: Para consumo humano no administrar en los 14 días anteriores al sacrificio.
La leche producida durante el tratamiento y 72 horas después no debe darse al consumo humano.





                                               





                                                      en esta practica aplicamos a algunas rezes purganex 25% por vía intrarruminal para esto necesitamos una aguja especial
 




y a las otras rezes se les fue
 suministrado por vía oral y 
para esto utilizamos una 
cánula oral





canalización

Fortemil 

está indicado para bovinos, ovinos, equinos y porcinos en el tratamiento de agotamiento físico por exceso de trabajo o de producción.
Intoxicaciones, anorexias, caquexias y deshidrataciones. Indicado aún como adyuvante en el tratamiento de las verminosis y de las enfermedades infecciosas como anaplasmosis y piroplasmosis. Tras intervenciones quirúrgicas, hemorragias prolongadas, neuropatías y acetonemias.
Dosificaciones:
Animales de gran porte:
Bovinos y equinos adultos: 1L a 2L
Animales de medio porte:
Bovinos y equinos jóvenes, ovinos y porcinos adultos: 500 mL
Animales de pequeño porte:
Ovinos y porcinos jóvenes: 20 a 100 mL
Las dosificaciones podrán ser cambiadas a criterio del médico veterinario.
Aplicar por vía intravenosa por medio de equipo apropiado esterilizado.
Antes de la aplicación, añadir al frasco la ampolla de vitamina B12 que acompaña el producto.
Administración:
Fortemil debe ser administrado por vía intravenosa utilizándose equipo apropiado para la aplicación del suero. También podrá ser aplicado por las vías subcutánea o intraperitoneal. La ampolla de vitamina B12 debe ser añadida al frasco de suero inmediatamente antes de su aplicación.Periodo de retiro: no hay.Enfermedades Relacionadas
• Diarreas
• Hipocalcemia
• Infecciones Uterinas
• Intoxicaciones
• Neumonías
• Retención de Placenta
• Tristeza Parasitaria Bovina





                                       



intramuscular profunda
FOSFOLAND® A+B12 

SOLUCIÓN INYECTABLE

Fósforo, vitamina A y vitamina B12                  


USO VETERINARIO
COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contienen:
Fosforilcolamina (ácido etanol-2-aminofosfórico)
(P: 1.756 mg) 8 g
Vitamina A Hidromisible Tipo 100 1.500.000 U.I.
Cianocobalamina (Vit. B12) 5.000 µg
Excipientes c.s.p 100 mL

DESCRIPCIÓN Y ACCIÓN: FOSFOLAND® A+B12 contiene ácido etanol-2-aminofosfórico, sustancia natural que se encuentra en diferentes órganos y tejidos, especialmente en el sistema nervioso. Actúa como acelerador del crecimiento y regenerador de los tejidos, activa el metabolismo general e intermedio, estimula fisiológicamente los procesos de absorción de lípidos, síntesis de proteína y el suministro de energía biológica, particularmente a través del ATP.
USO EN:

 

INDICACIONES:


 FOSFOLAND® A+B12 está indicado en el tratamiento de los trastornos orgánicos agudos o crónicos por deficiencia de fósforo, vitamina A y vitamina B12 que se presentan en bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caninos, tales como trastornos reproductivos, atrofia de los ovarios y de los testículos, pereza sexual, anestros, reabsorción fetal, raquitismo y osteomalacia; retardo en el crecimiento, alteraciones de las superficies epiteliales, suspensión de la síntesis de vitamina B12 (tratamientos prolongados de oxitetraciclina y sulfas).
Dietas pobres en cobalto, anemia megaloblástica, anemia macrocítica normocrómica e inapetencia. Coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, parasitarias y virales de diversa etiología.
El disponer de un producto como FOSFOLAND® A+B12 que asocia el fósforo asimilable, la vitamina A hidromiscible y la vitamina B12 resulta conveniente porque aporta tres elementos fundamentales que contribuyen al estímulo del metabolismo, del crecimiento y de la producción.
ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: FOSFOLAND® A+B12 debe aplicarse exclusivamente por vía intramuscular profunda.
Bovinos y equinos adultos: 10 mL.
Terneros y potros: 5 mL.